El proyecto de nueva travesía de los Pirineos
Posicionamiento Europeo
La Comisión Europea ha establecido un marco de referencia para las conexiones hispano-francesas definido a través de los grandes corredores designados como ejes de desarrollo de las redes europeas. El principal objetivo de este marco a nivel europeo consiste en determinar los enlaces clave necesarios para facilitar el transporte ferroviario en Europa, optimizar la capacidad de las infraestructuras existentes, elaborar especificaciones para una futura red interoperable, sin olvidar integrar estas características en un enfoque medioambiental. Estos objetivos prioritarios figuraban en la decisión n° 1692/96/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, modificada por la decisión n°884/2004/CE del 29 de abril de 2004 relativa a las “Orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte”.
Durante la cumbre Hispano-Francesas del 10 de enero de 2008, los Ministros de Transportes franceses y españoles concretaron el plan de acción y el calendario de estudios para el nuevo eje ferroviario Transpirenaico de Gran Capacidad (TGC) incluido en el proyecto prioritario n°16 de las redes transeuropeas de transporte (RTE- T) y que se encuadraba en las planificaciones estratégicas francesas y españolas.
El proyecto en cuestión, hoy llamado TGC: travesía de gran capacidad se cita en el reglamento (UE) n° 1315/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo del 11 de diciembre de 2013 sobre las “Orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte”, y por el que se deroga la Decisión n° 661/2010/UE.
El proyecto forma parte de la “red global” de la red transeuropea de transporte (Comprehensive network), tanto para el transporte de viajeros como para el de mercancías. Su horizonte de realización es 2050.
Posicionamiento Hispano-Francés
El proyecto de una nueva línea ferroviaria de alta capacidad transpirenaica está incluido en la planificación estratégica francesa y española como proyectos prioritarios europeos. El plan de estudios de trabajo preliminar establecido por España y Francia durante la Cumbre Bilateral en París el 10 de enero de 2008, prevé dos fases:
- FASE 1 : un estudio sobre el modelo modal del tráfico de mercancías y el análisis de la integración funcional del nuevo enlace ferroviario en las redes ferroviarias de los dos países, de manera que los primeros resultados permiten definir posibles trazados de corredores.
- FASE 2 : posteriormente iniciar estudios de análisis territorial y medioambiental dentro de los corredores definidos previamente.
FASE 1, los estudios preliminares identificaron los posibles trazados del corredor y las evaluaciones económicas y socio-económicas, basadas en:
- El estudio del tráfico de mercancías a través de los Pirineos
- El estudio medioambiental, técnico y funcional
- El análisis del contexto territorial
El campo de estudio se encuentra en la parte central de los Pirineos, que está limitada por las restricciones geográficas y las redes ferroviarias que ya existen en ambos lados de los Pirineos.
FASE 2 se dedica inicialmente a :
- La consulta sobre los estudios preliminares con los socios institucionales
- Las mejoras necesarias en los estudios preliminares, teniendo en cuenta las aportaciones de la consulta
- El análisis de la experiencia de proyectos similares
- La creación de una plataforma en Internet para los estudios de comunicación llevados a cabo
- El estudio de la evolución global del tráfico de mercancías en los puertos ibéricos
Posteriormente, la fase 2 se desarrollará a través de la implementación de estudio de análisis territorial y ambiental dentro de los corredores definidos previamente.
Este programa de estudios sirve como base para las decisiones sobre el proyecto, en el marco de los procedimientos de información, participación y consulta a los actores interesados en ambos países afectados por el mismo.
¿ Cuáles son las ventajas de este proyecto ?
- Facilitar el comercio entre la Península ibérica y el resto del mundo
- Garantizar la conexión de los territorios sin litoral a la RTE-T
- Fomentar los vínculos entre las ciudades de Francia y España
- Reducir la cantidad de camiones que cruzan los Pirineos
- Complementar las capacidades de los corredores atlántico y mediterráneo
¿ Cuáles son los objetivos de un nuevo corredor transpirenaico ?
- Reducir las emisiones de gases a efecto invernadero procedentes del transporte por carretera
- Lograr una mejor permeabilidad de los Pirineos con el fin de facilitar el desarrollo de los intercambios económicos y culturales entre los territorios
- Fomentar la transferencia modal hacia el ferrocarril
- Actuar de acuerdo con la herencia y el entorno natural del macizo pirenaico